Team: Ramdwin González, Rima Ibrahim, Luis "Tuto" González, Abdiel Torres, Emanuel González, Felix Matos, Veronica Pellot, Pedro Anibarro // CEC: Javier Hernández, Siri Rolón, Sonia Méndez, Karla Figueroa // Client: Centro de Economía Creativa // Year: 2024 //

  • El Centro de Economía Creativa (CEC) nació como una respuesta a la necesidad de estructurar y fortalecer el ecosistema creativo de Puerto Rico. Las industrias creativas representan una fuente crucial de desarrollo económico y social, pero enfrentan desafíos significativos, como la falta de datos precisos, acceso a financiamiento y oportunidades de formalización. Ante este panorama, el CEC se posicionó como un aliado gerencial para el sector, brindando servicios estratégicos, educativos y de investigación​.

    El mercado de las industrias creativas en Puerto Rico ha mostrado un crecimiento constante, pero sigue siendo vulnerable a factores externos como la crisis económica y desastres naturales. A nivel estructural, existía una brecha entre la creatividad y la gestión empresarial, lo que hacía difícil para artistas y emprendedores consolidar proyectos sostenibles.

El rediseño de la marca del Centro de Economía Creativa (CEC) fue conceptualizado desde la dualidad entre creatividad y economía, poniendo en el centro a la comunidad creativa de Puerto Rico. El rediseño se inspira en el origen de la creatividad como un elemento amplificador del talento individual y colectivo, mientras resalta el impacto económico y social del sector. El objetivo principal fue alinear la marca con la visión del CEC para lograrlo, se rediseñó la marca con un sistema que integra dinamismo y claridad comunicativa, asegurando conectar la creatividad con la economía mediante datos y cómo a través de ellos se visualizan las historias y el valioso trabajo de la comunidad de creativos en Puerto Rico.

El rediseño de marca del Centro de Economía Creativa (CEC) tomó como eje central la intersección entre datos y creatividad fundamentándose en la teoría de la visualización de información de Edward R. Tufte. Este enfoque permitió construir un concepto y sistema visual estructurado como las dos caras de una moneda, pensamiento estratégico basado en datos y el impulso creativo que da origen a nuevas ideas y proyectos​.

Se adoptó el plano cartesiano como una metáfora gráfica y conceptual. En este contexto, el centro del plano cartesiano representa tanto el “centro” y “origen" de la creatividad, un punto de partida donde convergen la originalidad y el análisis de datos. A nivel conceptual la marca gráfica se inspira en el instante en que una idea cobra vida, esa "chispa", ese “no se que” que desencadena el creativo sin importar su sector, generando obras, proyectos, eventos y movimientos dentro del ecosistema.

La creatividad genera valor y este valor se convierte en los datos que sotienen la economía, la sociedad y la cultura. La marca gráfica se compone de un diamante que sugiere el imaginario de la “chispa”, este diamante extiende sus puntas como líneas sugiriendo un eje vertical (eje y) y un eje horizontal (eje x) dejando entonces el diamante como el centro donde se cortan los ejes (origen o punto cero).

El lenguaje visual fue diseñado para ser dinámico, adaptable y evocador, permitiendo que la marca se comunique con claridad tanto en plataformas digitales como en espacios físicos, reforzando el rol del CEC. Este rediseño no solo actualiza la imagen del CEC, sino que también visualiza su misión de conectar la creatividad con la economía mediante datos y conocimiento estratégico, permitiendo que la marca actúe como un catalizador del ecosistema en Puerto Rico.

Programas de CEC

Se desarrollaron tratamientos gráficos para los principales programas del CEC inspirados precisamente en una de los trabajos más importantes que ha desarrollado el Centro: El Censo de trabajo cultural y creativo en Puerto Rico. Para desarrollar estas submarcas de los programas nos centramos en preguntas realizadas en el censo y los resultados de dichas preguntas partiendo del plano cartesiano y la nueva identidad.

  • Observatorio: Centrado en datos a través de la investigación estadística y censal del panorama creativo en Puerto Rico. Analiza el impacto económico de la actividad creativa, desarrolla perfiles y analiza presupuestos públicos destinados al sector. Para este lenguaje visual utilizamos como base del plano cartesiano las respuestas a la pregunta del Censo: ¿De dónde provienen las fuentes de ingreso?.

    Maniobra: Reconoce el valor del trabajo creativo e impulsa y promueve la creación de condiciones de empleo favorables para la comunidad. Impacta sobre 60 artistas con salarios, beneficios marginales, seguro médico, apoyo gerencial y presupuestos para proyectos. Para este lenguaje visual utilizamos como base del plano cartesiano las respuestas a la pregunta del Censo: ¿Cuáles son las necesidades principales del creativo en el espacio de taller, estudio o trabajo?.

    Guarida: Reconoce la importancia de la salud mental y el autocuidado para los profesionales del sector creativo. Promueve actividades y experiencias para fomentar el fortalecimiento de destrezas psicosociales, socioemocionales y de autocuidado. Para este lenguaje visual utilizamos como base del plano cartesiano las respuestas a la pregunta del Censo: En general: ¿Cómo describiría su estado de salud emocional hoy en día?.

Serie de animaciones

Una marca inspirada por el origen de la creatividad, la comunidad que le da vida y el impacto social, cultural y económico que genera.


Fuentes:
GT Planar / IBM Plex

Previous
Previous

Puerto Rico Negrx

Next
Next

Mi Plántula Solar